Reforma educativa en México: ¿en qué consiste?
El 11 de diciembre de 2012 el presidente de la
Republica Enrique Peña Nieto, presentó una de las reformas más polemicas de los
últimos años: la educativa, y es que esta reforma, modifica, adiciona y elimina
diversas disposiciones de la Constitucion Politica en materia justamente
educativa. Y es que realmente es necesaria dicha reforma tomando en consideración
los bajos índices de cobertura educativa a nivel nacional. El porcentaje de
niños que reciben educación básica es muy bajo comparado con la totalidad de
niños del país. Por otro lado las tasas de deserción cada vez son mayores.
En esta ocasión solo explicaremos a groso modo la
finalidad a la que quiere llegar esta reforma, nos guardaremos por esta ocasión
nuestra opinión, dejándole eso a usted que lee este blog, para que cree su
propio criterio. La reforma se centra principalmente en cinco puntos, los
cuales son:
“Primero. Se pretende crear el Sistema de Servicio
Profesional Docente, el cual estará integrado por concursos de ingresos para
docentes y para la promoción a cargos con funciones de dirección y de
supervisión en la educación básica y media superior. Con dicha creación se
estarían fijando los términos para el ingreso, la promoción y la permanencia en
el servicio. Los criterios para determinar la promoción o el sistema de
reconocimientos corresponderán exclusivamente al mérito y a la preparación de
cada maestro. Como se sabe, este esquema hoy es manejado por el Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), mismo que determina plazas,
salarios, cargos, etcétera. El Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación (INEE) tendrá atribuciones para evaluar el desempeño y resultados del
Sistema Educativo Nacional. Para esto, la reforma busca dotarlo de autonomía
constitucional –como sucede con Banxico, Inegi o el IFE- y con ello otorgarle
facultades para diseñar y realizar los cambios necesarios que vaya requiriendo
el sistema educativo. Se buscará que el INEE esté formado por personas con
reconocida capacidad y que sea un cuerpo colegiado el que realice la selección
de estas, aunque el presidente de la junta de gobierno del INEE será propuesto
ante el Senado de la República por el titular del Poder Ejecutivo nacional.
Segundo. Se busca que la evaluación magisterial, en
primer lugar, no sea potestativa o voluntaria, sino obligatoria para todos los
maestros; segundo, que la evaluación no sea pactable; y tercero, que tenga
consecuencias jurídicas, es decir, el maestro que repruebe la evaluación se
tendrá que ir. Hay que recordar que en la última evaluación nacional reprobó el
75 por ciento de los maestros.
Tercero. Se crean las escuelas dignas y escuelas de
tiempo completo con criterios de calidad, equidad y autonomía de gestión de las
escuelas, es decir, se busca darle a cada escuela, los medios necesarios para
que cada director haga las mejoras de infraestructura, compre los materiales
didácticos, equipe a las escuelas, etcétera.
Cuarto. Se crea el Sistema de Información y Gestión
Educativa. Este tiene como propósito realizar un censo de escuelas, profesores
y alumnos, con el fin de corroborar datos, porque por increíble que parezca no
se sabe con exactitud cuántas escuelas, alumnos, o maestros hay en el sistema
educativo mexicano.
Y quinto. Se quiere impulsar el suministro de
alimentos nutritivos y prohibir la comida que no favorezca a la salud de los
educandos. Los alimentos que se proveerán tendrán que cumplir con las normas
oficiales de la Secretaría de Salud. Además, por mandato constitucional se
busca prohibir la comida 'chatarra'. Sin duda, una vez aprobada, esta será una
de las más grandes e históricas reformas en México.”[1]
La renombrada y seria periodista Carmen Aristegui
en su página de noticias, hace notar los diez puntos clave de esta reforma y
los enumera de la siguiente manera:
“1- El Ejecutivo federal deberá tomar en cuenta a los
padres de familia para determinar los planes y programas de estudio de
la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República.
2- El ingreso al servicio docente (que
no existía anteriormente) y a la promoción a cargos con funciones de
dirección o de supervisión en la educación básica y media superior que
imparta el Estado, se llevarán a cabo mediante concursos, en los
que serán elegidos quienes mayores conocimientos y capacidades demuestren.
3- Se realizará una evaluación obligatoria y
periódica a todos los maestros del país, para el ingreso, la promoción, el
reconocimiento, y la permanencia en su puesto; no obstante, se respetarán los
derechos constitucionales de los trabajadores de la educación.
4- Se dota de autonomía al Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación (que dependía de la Secretaría de
Educación Pública), la cual será la encargada de realizar las evaluaciones a
maestros.
5- El INEE evaluará la calidad, el
desempeño y resultados del sistema educativo nacional en la educación
prescolar, primaria, secundaria y media superior.
6- La Junta de Gobierno del Instituto se conformará
por cinco personas, quienes serán propuestas por el Presidente y
deberá contar con la aprobación mayoritaria del Senado o,
si se encuentra en receso, por la Comisión Permanente del Congreso.
7- Se fortalecerá la autonomía de
gestión de las escuelas públicas, con lo que bajo el liderazgo de los
directores y la participación de alumnos, maestros y padres de familia, podrán organizarse
para mejorar la infraestructura del plantel, comprar materiales
educativos, resolver problemas de operación básicos y cualquier otro “reto” que
la escuela enfrente.
8- Establecer en forma paulatina y conforme a la
suficiencia presupuestal escuelas de tiempo completo, con jornadas
de entre 6 y 8 horas diarias.
9-El Estado impulsará esquemas para el suministro
de alimentos nutritivos a través de microempresas, y dará
prioridad a los estados con mayor pobreza.
10- Queda prohibida la venta de todos los alimentos
chatarra (“que no favorezcan la salud de los educandos”) en planteles
educativos.”[2]
Podemos escuchar un comentario de un maestro en nuestro paìs, con respecto a esta Reforma Educativa:
Al final todos y cada uno tiene su propio criterio
y toma la decisión de creer en lo que desee, apoyar lo que uno crea conveniente
y rebelarse contra lo que uno cree que es injusto, pero todo con la información
fidedigna y clara en la mano. Y analizar, ¿realmente es una reforma educativa o sòlo administrativa?